Constelaciones posibles: un acercamiento a la programación y la crítica de cine desde el sur es un espacio que reúne estudiantes interesadxs en la programación, la curaduría y la crítica cinematográfica. Este espacio busca renovar y descolonizar la mirada hegemónica sobre el cine acercando a lxs participantes del taller a formas de escribir y de mirar cine desde los márgenes. Desde el área curatorial lxs participantes estarán en estrecho contacto con las películas que hacen parte de la selección oficial de la presente edición del festival, además de encuentros con programadorxs de distintos festivales aliados quienes les hablarán sobre sus experiencias. Desde el área académica tendrán el acompañamiento y asesorías de dos talleristas quienes buscarán problematizar la forma en la lxs participantes miran y escriben cine. Nuestra intención es que quienes participen del taller, encuentren en sus propias sensibilidades y en sus distintos lugares de enunciación, formas más libres y amorosas de escribir y mirar cine.
PERFILES TALLERISTAS

RAQUEL SCHEFER
Es investigadora, realizadora y curadora especializada en cine. Tiene un doctorado en Cine y Estudios Audiovisuales por la Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3, sobre cine revolucionario de Mozambique, así como una Maestría en Cine Documental por la Universidad de Cine de Buenos Aires y una licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Nueva Universidad de Lisboa. Publicó el libro el autorretrato en el documental en 2008, así como otros libros y artículos.
Actualmente, es becaria postdoctoral de FCT en la CEC / Universidad de Lisboa y la Universidad del Cabo Occidental, y co editora de la publicación trimestral de teoría e historia del cine La Furia Umana.

VALENTINA GIRALDO
Es crítica de cine. Ha participado en espacios como Berlinale Talents y Talents Buenos Aires. Es miembro de la Federación Internacional de Crític_s de Cine FIPRESCI y del Círculo Bogotano de Crític_s y Comentaristas de Cine CBCINE. Fue jurado de la crítica internacional en el Festival Internacional de Cortometrajes Oberhausen y en el Festival Internacional de Cine de Mannheim – Heidelberg. Fue co-directora del Festival Equinoxio y participó en el equipo de programación del Festival de Cine en Femenino y la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO. Actualmente hace parte del equipo de programación de Bogoshorts. Escribe para diferentes revistas en México, Argentina y Colombia. Enfoca su trabajo en los estudios visuales y de género. Es tarotista, feminista y tejedora.
SELECCION OFICIAL
La maternidad enmascarada en el cine de terror.
María José Huérfano Cuervo
Universidad de los Andes – Colombia
Fellini 8 1⁄2 y la noción de eterno retorno.
Harold Daniel Ángel Montaña
Universidad Nacional – Colombia
Ese hombre lobo llamado Masculinidad Tóxica.
Aldo Natanahel Carrizalez Palomo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí – México
Análisis de La Película Enamorada
Adriana Arana
Arte7 – México
AMPARO “¡Qué país ni qué hijueputas!``
Carlos Alberto Campos Tapias
Universidad del Magdalena – Colombia
LOST IN TRANSLATION
Ana María Martínez Jaimes
Universidad Autónoma de Bucaramanga – Colombia
Tensión entre narración y descripción, un análisis estructural de la construcción de atmósfera en la adaptación cinematográfica 1984
Thomas Dalí Vargas
Universidad Nacional – Colombia
El comienzo de la búsqueda de los puntos medios
Simón Matallana Nossa
Universidad Nacional – Colombia
La habitación como espacio poético: la chambre y Je tu il elle de Chantal Akerman
Laura Dávila Argoty
CLACSO/ Sorbonne Nouvelle – Argentina / Francia
Titixe1
Fátima Guerrero Gómez
Universidad de Guanajuato – México
Las montañas ahora nos observan
Manuel Galeano
Escuela Nacional de Cine – Colombia
Grabación de la violencia
Laura Alejandra Moreno Mora
Universidad de los Andes – Colombia
El cine de La Violencia con mayúscula en colombiano
Jeimy Catalina Montoya Villarraga
Universidad de los Andes – Colombia
Blow-up: Análisis del proceso creativo y la construcción narrativa
Maira Isabel Trujillo Torres
Universidad Nacional – Colombia